⛩️ ☠️  ⚒️   ASIA Y LA UNÍON SOVIÉTICA ENTRE GUERRAS ⛩️☠️ ⚒️ - fichas en word descargables con ACTIVIDADES - QUINTO CIENCIAS SOCIALES

 ASIA Y LA UNÍON SOVIÉTICA ENTRE GUERRAS


Estimado colega de Ciencias Sociales de QUINTO DE SECUNDARIA. a continuación se comparte una ficha sobre Asia y la unión soviética entre guerras , con ACTIVIDADES SUGERIDAS , en dos formatos de word. el primero es un texto simple para ser modificado a libertad y el segundo archivo está editado para ser impreso de forma horizontal y que pueda ser pegado en el cuaderno de los estudiantes a manera de cuadernillo. También podrá encontrar el texto al final de esta publicación. 

Si tuviera alguna dificultad para obtener el archivo se puede comunicar con el administrador en la página sos docente

Progresivamente se irán digitalizando los texto del libro de historia, geografía y economía de 1ro de secundaria. Esperando contar con el apoyo de los docentes, les invitamos a que sean seguidores del blog SOS Docente. Seguiremos subiendo material que sirva a todos.



ASIA Y LA UNÍON SOVIÉTICA ENTRE GUERRAS

En las primeras décadas del siglo XX, las dos principales potencias asiáticas, China y Japón, experimentaron profundos cambios políticos. En la Unión Soviética, por su parte, se impuso el régimen estalinista.

El régimen estalinista en la Unión Soviética

Desde 1929, Stalin acaparó todos los poderes e instauró una dictadura personal. Para garantizar su autoridad, utilizó tres medios:

·         El culto a la personalidad. Mediante la propaganda se ensalzaba la imagen de Stalin como "gran benefactor" y "padre" del pueblo. A la vez, se eliminaba cualquier aspecto positivo de sus enemigos y se falseaba la verdad si era necesario.

·         El refuerzo del poder del Partido Comunista. Si se quería participar en la vida política a través de los sóviets, era necesario pertenecer al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), ya que este imponía las candidaturas.

·         El terror. Era ejercido tanto dentro del partido como sobre el conjunto de la sociedad. El instrumento utilizado para llevar a cabo la represión fue el NKVD (la policía política), pero también colaboró gran parte de la población. Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939. Miles de personas fueron enviadas a campos de concentración (gulags), la mayoría en Siberia.

Stalin también procedió a un control absoluto de la cultura. El PCUS determinó que el arte debía servir para formar buenos comunistas y como medio de propaganda del partido. A partir de 1932 se inició la persecución de los artistas de vanguardia, a los que se acusó de ser contrarrevolucionarios y burgueses, y se estableció una única tendencia oficial, el realismo socialista, que se caracteriza por tener un estilo tradicional y por las temáticas, que ensalzaban de forma idealizada la revolución y a sus líderes, así como a los obreros y campesinos.

 

La política económica

Stalin pensaba que para asegurar el porvenir de la revolución era necesario convertir a la Unión Soviética en una potencia industrial. Con ese fin puso en práctica un plan económico a largo plazo (cinco años) para alcanzar el desarrollo. Durante este Primer Plan Quinquenal (1928- 1932), Stalin impuso un programa de colectivización agraria, abolió la propiedad y el comercio privados e instauró un colectivismo integral dirigido por el Estado. La implantación de este plan fue implacable: los que se oponían a él fueron perseguidos, asesinados o de- portados a Siberia. A fines de la década de 1930, la URSS ya se perfilaba como una potencia industrial, con una economía planificada y centralizada, pero a costa de la vida de millones de soviéticos. Solo en Ucrania, por ejemplo, entre 1930 y 1933 una hambruna causada por la drástica colectivización agraria mató a más de seis millones de personas.

 

El militarismo expansionista en Japón

A inicios del siglo XX, Japón se había convertido en una potencia económica y militar: Sin embargo, su desarrollo tenía como obstáculo la carencia de materias primas y de fuentes de energía en su territorio, como el carbón y el petróleo. Por ello, la élite japonesa delineó un plan de expansión imperialista para obtener recursos naturales en los países vecinos. En las guerras contra China (1894-1895) y Rusia (1904-1905), así como en la Primera Guerra Mundial, Japón demostró su poderío militar.

En la década de 1920, el militarismo japonés resurgió. Luego de la crisis de 1929, los clanes militares elaboraron la doctrina del camino imperial, que aspiraba a concentrar todo el poder en la figura del emperador y de su entorno militar. El primer objetivo fue Manchuria, considerada por el Imperio japonés como parte de su espacio vital. Su ocupación en 1932 provocó la condena de la Sociedad de Naciones, institución que Japón abandonó en marzo de 1933. Un año después, denunció los acuerdos de Washington de 1922 que limitaban su fuerza naval. En 1937, las fuerzas japonesas invadieron China.

La guerra civil en China

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los chinos quedaron indignados al conocer que las posesiones alemanas en su territorio habían sido entregadas a Japón y no devueltas a China. Ello estimuló la fuerza del Partido Nacionalista o Kuomintang (KMT), dirigido por Sun Yat-sen, el caudillo que lideró la formación de la república en China.

En 1923, para tener bases sólidas que les permitieran debilitar a los "señores de la guerra", jefes militares que basaban su poder en el tráfico del opio, el KMT admitió el ingreso de los nacientes grupos comunistas. Esta alianza le aseguró el apoyo soviético para la formación del llamado Ejército Revolucionario. Luego de la muerte de Sun Yat-sen, su cuñado Chiang Kai-shek asumió el mando del KMT y de su ejército. En 1926, el Ejército Revolucionario se lanzó a la conquista de Pekín.

La alianza entre el KMT y los comunistas se resquebrajó cuando Chiang percibió que los comunistas tenían gran acogida en la población. Entonces, inició una purga contra ellos en 1927, lo que obligó a los comunistas chinos a pasar a la clandestinidad. Así se inició la guerra civil.

Los comunistas, al mando de Mao Zedong, se internaron en las montañas de Xin- gan para reclutar nuevos militantes y organizar un ejército. A diferencia de Lenin, Mao consideraba que era más importante la participación del campesinado en la revolución comunista, pues el proletariado era muy pequeño en China. En el campo, Mao confiscó y repartió tierras de los grandes propietarios. Mientras tanto, en 1928, Chiang Kai-shek logró convertirse en presidente de China y estableció su capital en Nankin. En 1934 envió a un ejército de casi un millón de hombres a someter a los comunistas. Entonces, estos realizaron la Larga Marcha, una épica travesía hacia el norte a través de las montañas de China.

Chiang Kai-shek no logró imponer su autoridad y tuvo que enfrentar desde 1931 la expansión japonesa, que había convertido a Manchuria en un Estado autónomo bajo el protectorado japonés. En 1937, chinos y japoneses iniciaron una guerra.